MODO TALLER
Una consigna de escritura es valla y trampolín, dijo Maite Alvarado, maestra inspiradora y genial.
Un tesista, un escritor de ficción, un periodista, un profesional tiene que escribir sobre un tema, con un formato, usando determinado tono, determinadas fuentes, para un público dado o a conquistar que debemos proyectar desde el texto.
El modo taller permite trabajar con un acompañamiento y seguimiento del paso a paso de la escritura.
La lectura y la teoría acompañan. Vienen otros textos al diálogo: novelas, manuales de escritura, trabajos de investigación, fuentes, datos, crónicas.
Porque la escritura trae y necesita lecturas. Porque escribir y leer son acciones que se alimentan y se necesitan. Son además hechos que se comparten. Y crecen las ideas -la escritura- en el compartir.
Sea en la empresa, en la universidad o en la creación más íntima: las palabras destraban palabras.
La ronda convoca. El intercambio enriquece. El horizonte creativo se expande.
Los encuentros pueden ser grupales, individuales, presenciales y también on line.
También pueden formularse con fines o temas específicos en escuelas, clubes, bibliotecas y otras instituciones.
- Desde 2018, en pareja pedagógica con Daniela Kantor, coordinamos el Taller Había una vez un taller (para adultos y chicos, sobre libro ilustrado y libro álbum). FB: Había una vez un taller
- Soy voluntaria del programa “Promoción de la lectura en contextos de encierro”, de Alija y el Ministerio de Derechos Humanos de la Nación.
- Trabajé en el Curso de apoyo en lectura y escritura para estudiantes del profesorado (modalidad virtual) dictado por la Dirección General de Educación Superior, (2017-2018)
- En 2015 organicé el Taller de Tecnoliteratura en colegios secundarios para trabajar con la app Twinery.org. (Colegios de la CABA). (Mecenazgo GCBA).
- Entre 2004 y 2007 estuve a cargo del Taller de escritura en el Centro Cultural Borges.